Se estrenó la película Noble Igualdad, la historia de la Ley de cupo femenino en Argentina. Felicitaciones!!!

El documental que cuenta la historia de la primera ley en el mundo en establecer que al menos el 30% de las listas de los partidos políticos estuviera representado por mujeres, fue presentado por la Fundación Banco Provincia con la presencia de sus protagonistas.

Se presentó Noble Igualdad, documental que recupera la historia de la Ley de cupo femenino sancionada en 1991 y que se estrenó con apoyo de la Fundación Banco Provincia. El film narra, a través de testimonios de las propias protagonistas, este hito fundamental en la lucha por la participación política de las mujeres en Argentina.

La presidenta de la Fundación Banco Provincia, Micaela Ferraro, destacó el rol de “las tantas dirigentes históricas que abrieron la puerta a un largo camino de lucha” y agregó: “Es natural y razonable que desde la Fundación acompañemos a este documental que muestra una parte de la historia de las mujeres que lograron transformar la política argentina”.

En el documental se da voz a figuras clave de la lucha por la paridad como Marcela Durrieu, Margarita Malharro de Torres, Liliana Gurdulich, Julieta Marino, Virginia Franganillo y María Teresa Merciadri de Morini, entre otras, muchas de ellas presentes en la proyección. Ellas relatan los desafíos y estrategias que permitieron romper siglos de exclusión política para llegar a la Ley 24.012, sancionada en noviembre de 1991, que fijó un mínimo de 30% de representación femenina en las listas electorales.

La proyección de Noble Igualdad reunió a referentes del ámbito político, social y cultural quienes participaron de un enriquecedor intercambio con el público presente en el Museo del Banco Provincia.

Para Marcela Durrieu -diputada en 1991 y una de las impulsoras de la Ley- “la película cuenta la historia contada por las propias protagonistas. Hemos sido ejemplo de todo el mundo. Hoy en día, tenemos la obligación moral de volver a reencontrarnos y a rearmar el movimiento de mujeres, independientemente de partidos políticos. Porque así entre todos, construimos una Argentina con igualdad y derechos”.

Virginia Franganillo, primera presidenta del Consejo Nacional de la Mujer, señaló que “era una ley necesaria que llevó años porque cambió la decisión política y en Argentina tuvo tanta potencia que fortaleció a la sociedad. Es una lucha de abajo hacia arriba que trajo avances sociales”.

En tanto, Malena Galmarini, quien participó de la proyección de la película, recordó que la ley “la lleva a los recuerdos de su infancia, de su familia” por eso mira el pasado “pensando en el presente. Todavía no llegamos a donde tenemos que llegar”. En esa línea, sentenció que “la misoginia que acompaña a este Gobierno hace mucho daño, porque hay que seguir hablando de cupo, de ESI, de libertad sexual, de libertad económica”.

El recorrido fílmico señala el largo camino de lucha, desde Julieta Lanteri y las sufragistas, pasando por la ley del voto femenino encabezado por Eva Perón en 1947. Las luchas continuaron y así se llegó a 1991, con la mencionada Ley 24.012, la primera en el mundo en establecer un mínimo de 30% de representación femenina en las listas electorales. Así, Argentina se transformó en el primer país en lograr una Ley que reformó el Código Electoral y obligó a todos los partidos.

Vale destacar que la película recorrerá distintos puntos de la provincia y el país, llevando así la histórica ley de 1991 a todos lados, para que nadie quede sin ver la gesta clave en la política nacional.

Fuente: Fundación Banco Provincia

Shopping cart0
Aún no agregaste productos.
0